¿Y si la solución a la corrupción ya existe? Esta ciudad europea la está usando

En la ciudad de Katerini, Grecia, se ha llevado a cabo una iniciativa pionera que ejemplifica cómo la tecnología blockchain puede transformar la gestión pública, especialmente en el ámbito de la contratación pública. Este proyecto forma parte de la iniciativa TOKEN (Transformative Impact Of BlocKchain tEchnologies iN Public Services), financiada por la Unión Europea, que busca facilitar la adopción de tecnologías de registro distribuido en los servicios públicos.

Desafíos en la Contratación Pública Tradicional

Tradicionalmente, los procesos de contratación pública en Katerini enfrentaban varios obstáculos:

  • Fragmentación de procesos: La gestión de contrataciones estaba dividida entre diferentes departamentos, lo que provocaba errores y retrasos debido a la falta de comunicación y coordinación.
  • Falta de transparencia: Los ciudadanos y responsables políticos tenían acceso limitado a información detallada sobre cómo se gastaban los fondos públicos, lo que podía generar desconfianza.
  • Procesos burocráticos lentos: La ausencia de sistemas centralizados y automatizados resultaba en procedimientos prolongados y propensos a errores humanos.

Qué es el proyecto TOKEN

TOKEN es un proyecto europeo cofinanciado por el programa Horizon 2020 que tiene como objetivo demostrar el impacto transformador de la tecnología blockchain en los servicios públicos. Su propósito es hacer que las administraciones públicas europeas sean más eficientes, abiertas y confiables.

Para lograrlo, TOKEN ha desplegado cuatro pilotos en diferentes ciudades de Europa, cada uno orientado a un ámbito específico: desde la gestión logística hasta la contratación pública. En todos los casos, la tecnología blockchain actúa como la columna vertebral que garantiza la transparencia, la trazabilidad de los procesos y la confianza en las decisiones públicas.

Katerini, dentro de TOKEN, ha sido el ejemplo estrella en el área de contratación pública.

Implementación de la Tecnología Blockchain en Katerini

Para abordar los problemas tradicionales, Katerini implementó una plataforma basada en blockchain con estos objetivos:

  • Centralización de la gestión: Unificar todos los procesos de contratación en una sola plataforma accesible por todos los departamentos relevantes.
  • Monitorización en tiempo real: Permitir a los funcionarios públicos supervisar los gastos de forma más efectiva.
  • Transparencia y participación ciudadana: Ofrecer acceso público a la información sobre el uso de los fondos públicos e incluso participación ciudadana mediante votación electrónica.

¿Por qué blockchain es útil contra la corrupción?

  • Registro inmutable: No se puede borrar ni alterar información una vez registrada.
  • Trazabilidad completa: Se puede auditar cualquier transacción o proceso.
  • Descentralización: Evita que una sola entidad controle el sistema.
  • Acceso público: Puede abrirse el acceso a los ciudadanos para consultar datos clave.

Lecciones Aprendidas

  1. Motivación y capacitación del personal: Comunicar claramente los beneficios de la tecnología y ofrecer formación es clave.
  2. Eliminación de silos administrativos: Un sistema centralizado mejora la colaboración y reduce errores.
  3. Compromiso ciudadano: Mayor transparencia fomenta la confianza pública y la participación cívica.

Conclusión

El caso de Katerini demuestra cómo la adopción de blockchain puede modernizar procesos gubernamentales tradicionales. Al mejorar la eficiencia, transparencia y la relación entre ciudadanía y administración, se convierte en un modelo inspirador para cualquier ciudad que aspire a luchar contra la corrupción y mejorar el servicio público.

Para más información, visita el sitio oficial del proyecto TOKEN: token-project.eu

Compártelo: