COALA: Hacia un marco legal para las DAO

COALA: Hacia un marco legal para las DAO
COALA (Coalición de Aplicaciones Legales Automatizadas) es una organización que trabaja en el desarrollo y promoción de marcos legales para tecnologías emergentes, especialmente en el ámbito de las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) y la tecnología blockchain.
COALA se dedica a abordar la incertidumbre legal que enfrentan las DAO y otras aplicaciones basadas en blockchain, promoviendo la creación de leyes modelo que pueden ser adoptadas por distintas jurisdicciones. Estas leyes modelo buscan ofrecer claridad legal y proteger los derechos de los participantes en estos sistemas descentralizados, al mismo tiempo que permiten la flexibilidad necesaria para fomentar la innovación.

El documento “DAO Model Law” es un ejemplo del trabajo de COALA, donde se propone un marco legislativo detallado para regular las DAO, abordando aspectos como la personalidad jurídica, la formación, la gobernanza interna y la transparencia. La intención es que estas leyes modelo puedan ser adoptadas por diferentes países, proporcionando una base común para la regulación de las DAO a nivel global.
En resumen, el documento DAO Model Law trata sobre estos temas:
- Resumen ejecutivo:
- El objetivo del documento es proporcionar un modelo legal que facilite la operación de DAO dentro de un marco regulatorio claro y comprensible.
- Se busca equilibrar la innovación tecnológica con la protección legal y la claridad jurídica para los participantes en DAO.
- Provisiones generales:
- Define la naturaleza y personalidad jurídica de las DAO, permitiéndoles operar para fines comerciales, mutualistas, sociales, ambientales o políticos según sus estatutos.
- Las DAO son reconocidas como entidades legales, equiparándolas a compañías de responsabilidad limitada o cooperativas, lo que facilita su interacción con sistemas legales tradicionales.
- Formación y prueba de existencia:
- Establece los requisitos para la formación de una DAO, incluyendo la necesidad de un contrato inteligente desplegado en una cadena de bloques permisiva.
- Proporciona directrices sobre cómo demostrar la existencia y la validez de una DAO a través de la verificación de su contrato inteligente.
- Limitación de responsabilidad y derechos de los miembros:
- Las DAO reconocidas no están sujetas a requisitos mínimos de capital.
- Los estatutos de la DAO deben especificar las reglas para la suscripción de activos, derechos de los miembros y procedimientos para la salida de miembros.
- Gobernanza interna y derechos de participación:
- Describe los derechos de voto y participación, que pueden incluir poderes de gobernanza tokenizados y derechos financieros.
- La toma de decisiones en una DAO puede ser horizontal, evitando la gestión vertical tradicional de las corporaciones.
- Transparencia y auditoría:
- El código del software, los activos en la cadena y los registros de transacciones de la DAO deben ser públicos y accesibles para los miembros.
- Se promueve la transparencia como una forma de asegurar la confianza y el cumplimiento de los objetivos de la DAO.
- Impuestos y consideraciones legales:
- Las DAO son tratadas como entidades de paso para fines fiscales, donde las ganancias realizadas pasan directamente a los miembros según sus participaciones.
- Se abordan cuestiones de reestructuración y liquidación en casos de forks de la cadena de bloques subyacente.
Este modelo legal busca crear un entorno propicio para la operación de DAO, abordando tanto la innovación tecnológica como la necesidad de seguridad y claridad jurídica para sus participantes. Actualmente, la legislación española no cuenta con un marco específico que regule las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO) de la misma manera que el “DAO Model Law”. Sin embargo, existen estudios y análisis académicos que abordan la necesidad de desarrollar un marco regulatorio adaptado a estas innovadoras formas de organización.
COALA: sitio web oficial