Venta de armas vs. Diplomacia

Tras solicitar a la IA datos sobre conflictos armados en el mundo, y principales beneficiarios por la venta de armamento, rápidamente se llega a la conclusión de que la diplomacia y las negociaciones de paz, “probablemente” no sean todo lo eficaces que podrían ser, debido a un “pequeño” conflicto de intereses. En esta entrada del blog he omitido toda la información que le he ido pidiendo a la IA previamente, pero es algo que vosotros mismo podéis hacer. Nada de lo que os diga os va a sorprender demasiado.

Finalmente le he solicitado un ranking de empresas con los mayores beneficios por venta de armamento y otro de los países más activos en las negociaciones de paz. Por supuesto, como siempre ocurre, esta información habría que estudiarla con lupa, porque podría ser errónea y por supuesto inexacta. No lo voy a tomar como un dato definitivo, pero sí como una información que nos puede hacer sospechar que algo no está bien planteado, opinen ustedes mismos.

Ranking de países por rentabilidad en la venta de armas

Este ranking se basa en el volumen de exportaciones de armas, según los datos de SIPRI para el período más reciente disponible (2016-2020).

  1. Estados Unidos
    • Porcentaje del mercado global: 37%
    • Principales clientes: Arabia Saudita, Australia, Corea del Sur
  2. Rusia
    • Porcentaje del mercado global: 20%
    • Principales clientes: India, China, Argelia
  3. Francia
    • Porcentaje del mercado global: 8.2%
    • Principales clientes: India, Qatar, Egipto
  4. Alemania
    • Porcentaje del mercado global: 5.5%
    • Principales clientes: Corea del Sur, Grecia, Argelia
  5. China
    • Porcentaje del mercado global: 5.2%
    • Principales clientes: Pakistán, Bangladesh, Argelia
  6. Reino Unido
    • Porcentaje del mercado global: 3.3%
    • Principales clientes: Arabia Saudita, Omán, Estados Unidos
  7. España
    • Porcentaje del mercado global: 3.2%
    • Principales clientes: Australia, Turquía, Arabia Saudita
  8. Italia
    • Porcentaje del mercado global: 2.2%
    • Principales clientes: Turquía, Argelia, Egipto
  9. Israel
    • Porcentaje del mercado global: 2.0%
    • Principales clientes: India, Azerbaiyán, Vietnam
  10. Países Bajos
    • Porcentaje del mercado global: 1.5%
    • Principales clientes: Estados Unidos, Indonesia, Alemania

Ranking de países por presencia en negociaciones de paz

Este ranking se basa en la participación en misiones de paz de la ONU, esfuerzos diplomáticos y mediaciones en conflictos internacionales.

  1. Estados Unidos
    • Participación en misiones de paz de la ONU: Financiamiento significativo y apoyo logístico.
    • Esfuerzos diplomáticos: Mediación en Medio Oriente, Corea del Norte, conflictos en África y Asia.
  2. Rusia
    • Participación en misiones de paz de la ONU: Participación activa en misiones selectivas.
    • Esfuerzos diplomáticos: Mediación en Siria, Ucrania, Libia.
  3. Francia
    • Participación en misiones de paz de la ONU: Contribuyente principal a misiones de paz en África (Mali, República Centroafricana).
    • Esfuerzos diplomáticos: Participación en negociaciones en Medio Oriente y África.
  4. Alemania
    • Participación en misiones de paz de la ONU: Importante contribuyente financiero y de personal.
    • Esfuerzos diplomáticos: Mediación en Ucrania, Irán (acuerdo nuclear).
  5. China
    • Participación en misiones de paz de la ONU: Uno de los mayores contribuyentes de personal.
    • Esfuerzos diplomáticos: Participación en negociaciones en Corea del Norte, Sudán del Sur.
  6. Reino Unido
    • Participación en misiones de paz de la ONU: Contribuyente significativo de fondos y personal.
    • Esfuerzos diplomáticos: Mediación en conflictos en África, participación en procesos de paz en Irlanda del Norte.
  7. Suecia
    • Participación en misiones de paz de la ONU: Contribuyente activo en misiones de paz.
    • Esfuerzos diplomáticos: Mediación en conflictos en Yemen, Siria.
  8. Noruega
    • Participación en misiones de paz de la ONU: Contribuyente de personal y recursos.
    • Esfuerzos diplomáticos: Reconocida mediadora en procesos de paz (Israel-Palestina, Colombia).
  9. Canadá
    • Participación en misiones de paz de la ONU: Contribuyente de personal y recursos.
    • Esfuerzos diplomáticos: Participación en mediación de conflictos en África y América Latina.
  10. Suiza
    • Participación en misiones de paz de la ONU: Apoyo financiero y logístico.
    • Esfuerzos diplomáticos: Mediación en conflictos internacionales (Irán, Siria).

El rol de Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania y China como principales exportadores de armas y actores en las negociaciones de paz presenta un conflicto de intereses significativo. Estos países tienen incentivos económicos y geopolíticos que pueden influir en la duración y el resultado de los conflictos. Mientras continúen siendo actores clave en las ventas de armas y las negociaciones de paz, este conflicto de intereses puede representar un bloqueo importante para la resolución efectiva y duradera de los conflictos armados en el mundo.

Estos rankings muestran cómo algunos de los mismos países dominan tanto el mercado de armas como la diplomacia internacional, lo que sugiere la necesidad de un equilibrio y una mayor transparencia en cómo se manejan estos roles duales.

Compártelo: