#FAKEYOU: cuando la verdad se convierte en trinchera

Una lectura esencial para construir una ciudadanía mundial despierta

Vivimos en una época en la que el relato ha sustituido a la realidad, donde los hechos ya no importan tanto como la emoción que provocan, y donde la verdad parece haber sido secuestrada por intereses que la manipulan, la distorsionan o directamente la eliminan. En este contexto, el libro #FAKEYOU: Fake News y desinformación, coordinado por Simona Levi y publicado por Rayo Verde, es más que una lectura: es una herramienta de supervivencia.

Una guía para orientarse en la niebla

#FAKEYOU es un mapa del laberinto informativo en el que nos encontramos. El libro analiza cómo operan los mecanismos de desinformación en la era digital, quién se beneficia de ellos, y qué papel juegan los medios, las grandes plataformas, los gobiernos y nosotros, los ciudadanos.

Con claridad y contundencia, el libro desvela cómo la desinformación no es solo un accidente de la tecnología, sino una estrategia sistemática para confundir, polarizar y paralizar a la sociedad. Una estrategia que convierte la mentira en arma, y el caos en control.

Desmontar la mentira

Desde UtopIA, este libro nos interpela de lleno. Si nuestro proyecto parte de la idea de que “otro mundo no solo es posible, sino necesario”, también parte del reconocimiento de que este otro mundo no puede construirse sobre arenas movedizas. Necesitamos una ciudadanía global crítica, capaz de detectar las narrativas falsas que alimentan el miedo, el odio y la lógica del enemigo.

Porque la guerra —como la desigualdad, el racismo o el fanatismo— no se alimenta sólo de armas o de dinero. Se alimenta también de relatos. De mentiras virales. De titulares diseñados para dividirnos. De algoritmos que refuerzan nuestras burbujas y nos aíslan de lo común.

Hacia una alfabetización mediática radical

#FAKEYOU no solo denuncia, también propone. Apunta la urgencia de una alfabetización mediática profunda, que nos devuelva el control de nuestras mentes y nuestros marcos de interpretación. Que nos permita no solo consumir información, sino comprenderla, contrastarla, cuestionarla.

Esto conecta plenamente con uno de los pilares de UtopIA: empoderar a la ciudadanía mediante el conocimiento, la tecnología y la conciencia crítica. Un ciudadano de UtopIA no es alguien que cree ciegamente, sino alguien que duda activamente. Que verifica. Que busca. Que se pregunta a quién beneficia cada historia.

La desobediencia también es informativa

En tiempos de manipulación masiva, informarse bien es un acto revolucionario. Y compartir información veraz, incluso incómoda, es un gesto de resistencia. En ese sentido, #FAKEYOU nos recuerda que la desobediencia civil también puede expresarse en forma de lucidez informativa, de capacidad de ver más allá del relato oficial.

En un mundo que parece programado para enfrentarnos entre nosotros, recuperar la verdad —aunque sea fragmentaria, provisional, imperfecta— es un paso esencial hacia la unidad. Una unidad no basada en una ideología o en una bandera, sino en la comprensión compartida de los hechos, en la construcción honesta de un nosotros.

¿Qué mundo alimentan tus clics?

Esa es, quizás, la gran pregunta que deja flotando #FAKEYOU. Cada vez que compartimos sin pensar, cada vez que reaccionamos con rabia, cada vez que nos tragamos un titular sin contexto, estamos alimentando un tipo de mundo. ¿Es ese el mundo que queremos habitar?

Desde UtopIA, respondemos: no. Queremos habitar un mundo donde el conocimiento sea libre, donde la información sea un bien común, donde la conciencia prevalezca sobre el ruido. Un mundo sin enemigos, sin trincheras, sin manipulaciones masivas.

Y para eso, necesitamos libros como este.

Compártelo: